NARVÁEZ PERJUDICÓ A CONSUMIDORES
1 de abril de 2005

Días antes de su renuncia pública a la presidencia de Petroperú, Alejandro Narváez presentó en una memoria institucional un envidiable balance económico con cifras en azul que ya quisieran tener las empresas privadas. Pero, ¿qué hay detrás de esas cifras? En diálogo con EXPRESO, el analista César Gutiérrez nos lo explica.Se afirma que la gestión de Alejandro Narváez fue exitosa en materia económica. ¿Qué tan cierta es esa afirmación?En la gestión de Narváez se dio un cambio en la imagen de la empresa, aunque las cuestiones de fondo son cuestionables. Por ejemplo, cuando salieron a la venta las acciones que tenía el Estado en la refinería La Pampilla, Narváez declaró que Petroperú tenía un rol social que se traducía en el establecimiento de precios. Con esto decía que el Estado iba a manejar los precios de tal modo que no tuvieran un gran impacto en la ciudadanía.¿Entonces allí se hablaba de un subsidio a los combustibles?Claro, y se aplicó un subsidio cruzado. Dio mucha preferencia a la gasolina de 84 octanos, ofreciéndola a un precio bastante bajo. Luego de ello, para que las cifras cuadren se le cargó el excedente al residual seis, utilizado por las empresas generadoras de electricidad.Y esto tuvo efecto en las tarifas de electricidad...Así es, esto originó que en noviembre las tarifas eléctricas subieran 5% sólo por el efecto de mantener un residual alto, con un costo por encima del 34% del precio de paridad de importación según calcula Osinerg. No es correcto tratar de subsidiar un precio para satisfacer determinado número de consumidores que utilizan gasolina de 84 octanos en perjuicio del 65% de la población que tiene electricidad.