El 24 de febrero de 2005, el presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero, se presentó ante las cámaras de televisión para anunciar que se remitiría al Congreso de la República una serie de documentos, entre los que se encontraba el proyecto de ley que permitiría homologar los sueldos. La atención que se le dio a tal anuncio llevó a segundo plano una iniciativa legislativa que permitiría a Petroperú presentar como adquisición de menor cuantía, no sólo por la compra de repuestos sino además por la obtención del crudo, transacciones que en opinión de los expertos podrían significar compras mensuales hasta por US$ 56 millones, que podrían ser entregadas "a dedo".Definitivamente un buen negocio, o mejor dicho un "Petronegocio".El presidente de la República, Alejandro Toledo, y el premier Ferrero firmaron y remitieron al presidente del Congreso, Ántero Flores-Aráoz, el Oficio 019-2005-PR, que se convirtió en el Proyecto de Ley 12439/2004-PE, el cual presentaba entre otras cosas una iniciativa legislativa que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.Al leer la norma se observa que el objetivo era claro: la adquisición de insumos ya no se deberá dar mediante la licitación pública, sino vía la adjudicación directa. EXPRESO se comunicó con Javier Zuñiga, decano de la facultad de Economía de la Universidad de Lima, quien explicó que el cambio permitiría que las compras no obliguen a la empresa estatal a colocar un aviso en el diario oficial El Peruano, sino que sólo se invite a las que "se consideren relevantes"."En el primer caso, todas las compañías -ya sea grandes o chiquitas- pueden participar. n el segundo, yo designo, a dedo, quién compite. Como se observa, esto se presta a la corrupción, al amiguismo, a la ayudadita preelectoral, en fin como se quiera decir", señaló Zúñiga, quien recordó que las presidencias ejecutivas en diversas empresas estatales suelen ser designadas entre personas de confianza de cada régimen.Similar visión tuvo Aurelio Ochoa Alencastre, ex director general de hidrocarburos de Petroperú, quien al conversar con EXPRESO resaltó que la normativa deja la puerta abierta para que "los amigos del régimen de turno puedan aprovechar la flexibilización en la normativa y obtener beneficios desmedidos en las compras que realicen las empresas estatales".Lamentablemente esta no es la única sorpresa. Al continuar con la lectura del proyecto de ley se observa que se trataba de una iniciativa legislativa con nombre propio: Petróleos del Perú, más conocida por sus siglas Petroperú.