A fin de que los partidos políticos expongan planes concretos y no tiñan de demagogia sus campañas para las elecciones generales del 2006, representantes del Acuerdo Nacional, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Comisión Andina de Juristas (CAJ) y la Asociación Civil Transparencia informaron a El Comercio que están de acuerdo en que se legisle y vigile el cumplimiento de los ofrecimientos que expongan los candidatos a la Presidencia de la República. Tal es la conclusión a la que llegaron estas instituciones luego de observar que la Ley 26864, de elecciones municipales, y la Ley 27683, de elecciones regionales, obligan respectivamente a los aspirantes a alcaldes y presidentes regionales a presentar y publicar un programa de gobierno para que la ciudadanía opte por la mejor propuesta."La gente tiene que elegir al gobernante del país no por campañas publicitarias y caras bonitas, sino por propuestas de gobierno viables. La legislatura que empieza el próximo mes es una excelente oportunidad para -tal como ha señalado el presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Aurelio Pastor (Apra)- debatir y aprobar un código electoral que reúna las 14 normas legales dispersas", indicó ayer el secretario técnico de la asociación civil Transparencia, Percy Medina.Por su parte, el presidente de la comisión del Pacto Ético-Electoral del JNE, Luis Escudero, adelantó que su organismo podría presentar una iniciativa legislativa que permita normar que los partidos políticos presenten un programa de gobierno ante el JNE. "No para hacerle un seguimiento valorativo, sino para difundir sus propuestas. Ello dependerá del resultado de las conversaciones que se vienen realizando con las agrupaciones inscritas y aquellas que ya están adecuadas a la nueva Ley de Partidos Políticos", comentó.(Edición domingo).