SNIP:¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?
25 de mayo de 2007

Hoy tenemos un problema complejo. ¿Cómo gastar los mayores recursos del crecimiento de manera eficiente?Las mejoras en el campo económico que deben permitir distribuir más recursos señalan muchas carencias. Las necesidades en infraestructura física son enormes, pero son más las necesidades en educación, salud y seguridad, que afectan a los peruanos más necesitados y las cuales no son cuantificables. Hay crecimiento económico y empiezan a crecer las expectativas. Tenemos un nuevo Gobierno Central, nuevos gobiernos regionales y municipales. Todos, como es lógico, han ofrecido hacer obras y todos quieren cumplir. En un esfuerzo por cerrar la brecha de infraestructura en carreteras y saneamiento, contando con dos ministros eficientes, se decide llevar adelante el 'shock' de inversiones asignando millones de soles para obras de infraestructura. Listos los recursos, el Ejecutivo identifica como una de las trabas que limita el gasto a las normas de contrataciones y crea un procedimiento de selección abreviado, creyendo que así se harían licitaciones más rápidas y se empezaría con las obras. Pasó el tiempo y, a pesar de las normas y los recursos, no hay obras. Se analiza lo que está pasando y se identifica al SNIP como la entidad que pone trabas en los distintos proyectos, demorando o impidiendo su ejecución. Solución: flexibilizar el SNIP para que se licite con perfiles y sin prefactibilidad y factibilidad. Además, se extiende el proceso de selección abreviado a todas las obras. Ello en ausencia del ministro del sector, incluyéndose las concesiones y obras con garantía del Estado en esta nueva flexibilización. Se corrige dicha norma y se llega a la situación actual, creándose una comisión que en 30 días debe proponer una flexibilización del SNIP más realista y gastar eficientemente. El tema es complejo. Señalo algunas posibles soluciones que espero sirvan:1) El Perú es un país pobre y funciona como tal. El sector público está hecho para no gastar. Romper la inercia es difícil. El MEF, junto con personas que representen las entidades donde se realiza el gasto, deben tratar de crear procedimientos eficientes que, a la vez , den seguridad a los funcionarios de un gasto eficiente y seguro. Que los funcionarios de todas las entidades se compren el tema. No pueden haber los que quieren gastar y de otro lado los que no. Ello lleva a un desgaste inútil. Es imprescindible que participe la Contraloría General de la República para avalar procesos en marcha y evitar sanciones posteriores a funcionarios probos. 2) El gasto debe ser eficiente. Los sectores y gobiernos regionales y municipales deben listar sus proyectos de manera realista, priorizando para cubrir las necesidades generales. No querramos hacer todo en un día.3) El MEF debe participar convencido de la necesidad de gastar. Hay que reevaluar casos donde no vale la pena que obras chicas pasen por el SNIP. 4) Las regiones y municipalidades necesitan un ministro sectorista para representarlos en Lima y agilizar cualquier trámite. Donde estén los privados se debe contar con su concurso, como ya se viene haciendo.4) Las licitaciones deben ser hechas con seriedad. No es serio licitar en 15 días obras o grandes proyectos. El proceso de selección abreviado sirve para bienes estándares u obras pequeñas. Los postores corren igual riesgo que el Estado en una licitación así y por ello pueden no participar.5) Hay un período de aprendizaje que debe ser asumido. Hay obras aprobadas en el SNIP que no son de interés del Gobierno actual porque las solicitó el anterior. Ellas deben ser rescatadas en lo posible y hechas realidad.Nada es fácil y las ganas no son suficientes. Solo con un equipo de gente convencida y con autoridad se logrará sacar adelante las obras que tanto requiere el país, señala Cecilia Blume, ex jefa de asesores de la PCM y el MEF.