Desde el año pasado se voceaba que la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) recaería de todas formas en un ejecutivo de la mediana minería. Finalmente, hace algunas semanas, los empresarios mineros y energéticos encontraron que el perfil calzaba con Ysaac Cruz, gerente general de la Sociedad Minera El Brocal. De palabras precisas, sonrisa escasa, pero de profundo conocimiento del sector, Cruz tiene una primera misión: mejorar la deteriorada imagen del sector minero en los dos años que tendrá el cargo. ¿Cómo lo hará? En esta entrevista refulgen algunos indicios. La población no tiene la sensación de que la minería la esté beneficiando. ¿Qué estrategia aplicará durante su gestión para cambiar esta percepción?Lo que sucede es que las empresas mineras nunca hemos considerado prioritario comunicar y hacer propaganda sobre los logros en materia social, no ha sido parte de nuestra cultura. Desde los orígenes de la minería, siempre hemos desarrollado actividades de responsabilidad social y una relación directa con los vecinos de las unidades mineras. Los tiempos han cambiado y hay otro tipo de exigencias de comunicación, ya no solo para el entorno local sino también con la sociedad nacional. Eso es algo que empezaremos a corregir.¿Por qué la minería compite con las opciones de desarrollo agrícola propuestas por las ONG? Primero, no creo que las ONG den una opción a nadie, eso está probado. Ahí está el ejemplo de Tambogrande, donde decían que la minería iba a contaminar, iba a ser la responsable de la muerte de los limones, mangos y destruiría el valle de San Lorenzo, y lograron que la empresa que tenía la concesión (Minera Manhattan) se retirara. En teoría desapareció la explotación salvaje; sin embargo, ahora en esa zona se hace trabajos de explotación de minerales de manera ilegal, lo que atenta contra la vida de las personas al utilizar cianuro, mercurio. ¿Entonces qué cosa le han ofrecido las ONG al valle de San Lorenzo?