Por Renzo Reggiardo.La minería artesanal y de pequeña escala constituye una actividad socioeconómica principal en varias regiones del Perú. Sin embargo, el crecimiento descontrolado de la minería ilegal y del crimen organizado vinculado a esta actividad ha generado profundas preocupaciones en materia de seguridad ciudadana y la degradación ambiental. En este contexto, el Estado implementó el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) como un instrumento de transición hacia la formalización; su finalidad era permitir al minero artesanal seguir trabajando mientras avanzaba en trámites administrativos y cumplir compromisos ambientales, laborales y técnicos. Sin embargo, las sucesivas ampliaciones de plazo han generado una distorsión del sentido de la norma. En la práctica, el REINFO ha convertido a la minería artesanal en una actividad semilegal, utilizado por muchos operadores para mantener actividades extractivas sin completar los requisitos de formalización. Esto afecta directamente la seguridad ciudadana al crear zonas grises de regulación donde la autoridad enfrenta dificultades para ejercer control.(Edición domingo).