LA ILUSIÓN DE LAS CUERDAS SEPARADAS
17 de octubre de 2025

Por Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas.La ausencia de una reacción en los mercados ha hecho pensar que hemos vuelto ala famosa hipótesis de las cuerdas separadas entre economía y política. En base a los estudios de la experiencia del Perú y de otros países, existen dos formas en que ambas se retroalimentan. Una es el choque de muy corto plazo, cuando cambios políticos resultan en una venta masiva por parte de extranjeros y locales de los activos locales, denominados en soles y dólares. La otra es más sutil, de largo plazo, y suele percibirse en la tasa de crecimiento de largo plazo.Muchos se preguntan: ¿por qué no hemos visto un impacto negativo en los mercados como resultado de la crisis política tras la designación del presidente José Jerí? Los estudios de este tipo de reacciones nos dicen que estos efectos surgen cuando los cambios políticos resultan en un cambio de régimen; por ejemplo, si se hubiese tratado de cambiar nuestra Constitución. Esto sucedió con la elección de Castillo, y antes con Humala. La elección de Jerí es percibida como un cambio hacia la derecha, después del caótico gobierno de la señora Boluarte, que significaba un retroceso institucional.El tipo de cambio es un precio relativo y no solo depende de lo que pasa en el Perú, sino también en el resto del mundo. Los reportes de cuentas externas muestran que tenemos un gran flujo de capitales en la balanza de pagos, altísimos precios de nuestras materias primas, y una fuerte depreciación del dólar a nivel mundial. Eso hace a los inversionistas migrar hacia instrumentos que les dan más retorno y menos riesgo: los activos denominados en soles.