AGUA: EJE CENTRAL DE LA MINERÍA SOSTENIBLE
23 de septiembre de 2025

Por Pía Zevallos, gerente general de Libélula.En el Perú, la minería representa la columna vertebral de la economía, más aún a medida que la transición energética global hacia energías renovables aumenta la demanda de minerales críticos. Sin embargo, los impactos del cambio climático generan un escenario complejo en términos de disponibilidad del recurso hídrico, que se refiere tanto a su cantidad como a su calidad. Periodos de lluvia más intensa seguidos de periodos prolongados de sequía, además del derretimiento glaciar, son algunos de los efectos observados y proyectados.La minería formal representa alrededor del 1.5% del consumo de agua dulce en el Perú, y concentra más del 65% de los vertimientos de aguas residuales industriales autorizados (Perumin, 2023). Este importante motor económico debe redefinirse en función de la gestión del agua. Las mineras más competitivas no serán solo las que extraigan más mineral, sino las que también gestionan de forma más responsable, eficiente e innovadora, su huella hídrica.Según el Banco Mundial, optimizar el ciclo del agua -desde su captación hasta su tratamiento y reutilización- permite reducir impactos ambientales, minimizar riesgos y fortalecer la relación con comunidades, pilares esenciales para la competitividad y resiliencia empresariales (BM, 2024). Existen hoy excelentes ejemplos de gestión hídrica en la minería formal, desde el uso de tecnologías modernas de desalinización, la inversión en tratamiento de agua a gran escala que beneficia a ciudades enteras, y el monitoreo en tiempo real de la disponibilidad de recursos hídricos. Además, el Foro de Agua que se realizará en el marco de Perumin este año, refleja la voluntad de diálogo y colaboración para implementar soluciones replicables y efectivas.

  • [Gestión,Pág. 4]
  • /