PLANTAS PROCESADORAS SON ESLABÓN DÉBIL EN LUCHA CONTRA MINERÍA ILEGAL
15 de septiembre de 2025

Dentro del proceso de formalización de mineros informales -que dio un paso con la depuración del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem)-, un eslabón débil en la lucha contra la minería ilegal lo constituye la trazabilidad a las plantas procesadoras de oro a nivel nacional.Así lo observa la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en un análisis que realizó junto a expertos, y tras el cual concluye en que el uso del Reinfo y el vacío normativo existente, han convertido a algunas plantas procesadoras de minerales en un canal para legalizar el oro de origen ilícito.La referencia es a plantas de beneficio que brindan servicios a terceros o cuentan con una pequeña concesión en proceso de formalización, y que se dedican al acopio y procesamiento del mineral extraído, para -a través de procesos físico químicos o mecánicos- maximizar la recuperación del mineral útil.En el país, existen cerca de 360 plantas formales -tanto de explotación, como de beneficio- que extraen y procesan el mineral de la mediana y gran minería. En tanto, hay otras 174 también formales que prestan su servicio a la pequeña y artesanal minería.Sin embargo, aquellas plantas que procesan oro para la minería informal se han visto multiplicadas en los últimos cinco años, llegando a más de 8,000 hasta meses atrás.

  • [Gestión,Pág. 15]
  • /