FINANZAS PÚBLICAS: ENTRE LA FICCIÓN Y EL DETERIORO INSTITUCIONAL
11 de septiembre de 2025

Por Carlos E. Paredes, socio de Intelfin Estudios y Consultoría y docente de la Universidad Continental.Recientemente, el Gobierno publicó el Marco Macroeconómico Multinanual 2026-2029 y el proyecto de Presupuesto 2026. Hasta no hace mucho, ambos documentos resultaban cruciales para anticipar la marcha de la economía. Hoy, solo permiten constatar el deterioro de la institucionalidad fiscal, la opacidad del Gobierno en materia económica y el mundo ficcional en el que viven nuestros gobernantes.Aunque se anuncia un déficit fiscal de 2.2% del PBI para el 2025 y de 1.8% para el 2026, estas cifras serán difíciles de alcanzar, aún con los actuales precios de nuestras exportaciones. En efecto, la institucionalidad fiscal se ha debilitado y el MEF ha perdido el control de la rienda fiscal. De hecho, el déficit estructural -que limpia el efecto de los precios de exportación de las cuentas fiscales- se sitúa en un preocupante 3% del PBI para este año.La situación actual contrasta dramáticamente con lo que hicimos en el anterior superciclo de los commodities (2006-2013), cuando registramos superávits fiscales y acumulamos ahorros en el Fondo de Estabilización Fiscal. En efecto, en el periodo 20062013, el índice de términos de intercambio promedió 99 y se registró un superávit fiscal de 1.5% del PBI. En contraposición, para este 2025, el índice de términos de intercambio se estima en 154 (una mejora significativa) y se proyecta un déficit fiscal de 2.2% del PBI (en el mejor de los casos). Enorme diferencia.

  • [Gestión,Pág. 14]
  • /