"HAY ORO, HAY COBRE Y EL PUEBLO SIGUE POBRE"
9 de septiembre de 2025

Por Iván Arenas, especialista en minería e hidrocarburos."Electricidad inalámbrica", esta es la apuesta última de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de Estados Unidos (Darpa). Se busca sustituto al cobre a como dé lugar. De momento el proyecto va lento, pero camina. Se trata -sobre todo- de enviar electricidad (sin cables de cobre) a través del aire usando la luz. No será fácil. "Factores atmosféricos como nubes, niebla o polvo pueden dispersar el rayo, disminuyendo la eficiencia", señala el informe. El sustituto del cobre es el santo grial para la industria y -sobre todo- para la geopolítica. Un último dato: se ha logrado transmitir electricidad a más de 8 kilómetros de distancia utilizando un rayo láser. Por el momento no hay un sustituto al metal rojo.La noticia coincide, curiosamente, con otra más halagüeña para nuestro país. Las exportaciones mineras de enero a junio llegan a más de US$26.000 millones. De este último número, más de US$12.000 millones son de cobre. En otros términos, son casi el 4% del PBI. Las exportaciones de oro sumaron alrededor de US$9,6 mil millones. Una barbaridad, ¿no es cierto?"Hay oro, hay cobre y el pueblo sigue pobre". La anterior es una frase que se repite en las movilizaciones y protestas organizadas por la izquierda, casi siempre. El "relato" es simple, poderoso y eficiente, y cualquier inadvertido se uniría a repetirlo: "El pueblo sigue pobre". Hay una "bendición" de recursos mineros, pero también hay 27% de pobreza.En toda historia o relato que pretende ser grande siempre hay pequeñas historias que se entretejen; así como hay un "lado A", también hay un "lado B". La pequeña historia es que el Estado se llena de dinero con la producción como con la exportación del cobre o del oro. Miren estos otros datos: entre enero y junio, las transferencias por canon, regalías y otros llegaron a más de S/8.340 millones. Áncash ha recibido más de S/1.570 millones, Arequipa S/1.147 millones, Tacna S/837 millones y Moquegua más de S/820 millones. Hay un superciclo de los minerales que, bien llevados, significarían dos puntos más en el crecimiento del PBI.