EN EL PEOR ESCENARIO, CONTROVERSIAS COSTARÍAN US$ 30 MIL MILLONES AL PERÚ
3 de septiembre de 2025

En el último tiempo, ha sido recurrente oír de nuevos casos iniciados o resueltos contra el Estado peruano en instancias como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Y aunque en los casos desfavorables resuenan los montos por pagar, poco se sabe sobre cuánto representa ello para la economía.En el recientemente publicado Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hay una forma de dimensionarlo, al menos en términos de afectación al Producto Bruto Interno (PBI).Bajo la etiqueta de "pasivos contingentes explícitos", el ministerio precisa el golpe que significarían para las cuentas fiscales tener resultados adversos en diferentes instancias internacionales.En el MMM, el MEF divide en tres tipos los llamados contingentes explícitos para las finanzas públicas. Estos son procesos judiciales, administrativos y arbitrajes; controversias internacionales en inversiones vistos en el CIADI; y contingencias explícitas asumidas en contratos de Asociaciones Público-Privadas (APP).De acuerdo al MEF, la exposición máxima a estos componentes en el 2024 alcanzó un valor de 9.28% del PBI, lo que serían unos US$ 30 mil millones, de acuerdo al exministro de Economía, José Salardi.

  • [Gestión,Pág. 13]
  • /