En las primeras horas de la mañana de ayer, el precio del oro marcó otro máximo histórico, al superar la barrera de los US$ 3,500 por onza troy, un 52% mayor que su valor promedio del 2024 (US$ 2,300). Así, alcanzó un nuevo "pico" en su crecimiento sostenido de la última década.Sin embargo, el Perú, pese a ser el quinto país con mayores reservas de ese metal precioso a nivel mundial, y el primero en la región -con 2,346 toneladas métricas finas (TMF) entre probables y probadas-, sigue desaprovechando la oportunidad de incrementar sus exportaciones e ingresos fiscales, al no poner en valor mayores volúmenes de ese recurso contenido en el subsuelo.De enero a agosto, el país produjo 51.1 toneladas métricas finas de oro, volumen 4.4% inferior que el extraído en igual periodo del 2024, pero, además, acusa también un retroceso en la cartera de proyectos de exploración aurífera, según se advierte al analizar reportes del Ministerio de Energía y Minas (Minem).En general, la nueva relación de proyectos de exploración de ese sector, actualizada a agosto último, registra un total de 80 planes para extraer diversos tipos de mineral por US$ 727 millones, una reducción de US$ 311.7 millones con respecto a la cartera del 2024, que contenía 84 iniciativas privadas de ese tipo.Sin embargo, en la actual cartera, se incorporaron siete nuevos proyectos exploratorios de cobre, llegando ahora a 47, por US$ 344.8 millones, contra los 40 por US$ 254.3 millones que había en el 2024. Es decir, además hay un incremento del 35.58% en las inversiones previstas para buscar nuevas reservas del metal rojo.