ORO Y PEQUEÑOS PRODUCTORES
25 de agosto de 2025

Por Santiago Pedraglio, sociólogo.Hasta el 2005, las cuatro principales empresas extractoras de oro en el Perú representaban cerca del 80% de la producción nacional de ese mineral. Hoy, lo generado por ese estrato productivo se redujo al 31,1%. Hay, ahora, una importante desconcentración de la producción aurífera. La pequeña minería formal, por ejemplo, ha crecido en más de 50 veces del 2000 al 2023: pasó de producir 298 kg a 15.000 kg de contenido fino (CooperAcción, 14/7/2025).Los cambios son importantes no solo por lo indicado o porque la producción de oro se ha reducido -en el 2024, casi la mitad del 2005-, sino también, como señala José de Echave, porque "si bien la inversión [minera total] comprometida para los próximos años supera los US$60.000 millones, ya no hay el número de proyectos de envergadura como ocurría hasta hace un tiempo" (CooperAcción, 14/7/25). Los grandes proyectos mineros en general, aquellos llamados de "clase mundial", se han reducido en el horizonte.Todo indica que esto no se modificará en los años que vienen. Según el Ministerio de Energía y Minas, la cartera de inversión del 2025 incluye 10 proyectos auríferos que, siendo importantes, tienen claramente menos envergadura que los de hace una década, cuando varios superaban los US$5.000 millones de inversión.La situación obliga a redoblar el esfuerzo por formalizar la pequeña minería de oro. Si el Estado se sigue limitando a mantener un padrón abierto para que los mineros se inscriban, la formalización seguirá siendo un fracaso. Urge, por ejemplo, un paquete de incentivos que incluya la promoción de créditos. Por eso, es inaceptable que el Estado consagre a la formalización una mínima parte del presupuesto del sector.