Por Víctor Gobitz, presidente de Quilla Resources y Armando Gallegos, presidente de Gerens.La riqueza de nuestra geología permite el desarrollo de una gran y mediana minería (productora mundial de cobre, zinc, plomo, plata, oro, estaño y hierro), la cual se caracteriza por el uso de equipamiento de gran dimensión, pero también de una minería a pequeña escala, en vetas angostas o aluvial, más intensiva en mano de obra y que, por el repunte significativo del precio del oro, una legislación inadecuada y un desempleo persistente, ha crecido con desorden.En todos los casos, sin excepción, se requiere un ciclo planificado e integrado de exploración, preparación, explotación y procesamiento de minerales. En particular, el trabajo subterráneo es de alto riesgo, por lo que se requiere ingeniería de minas para asegurar que se cuente con circuitos de ventilación que disipen gases tóxicos, sostenimiento de socavones y relleno de zonas explotadas para evitar derrumbes; también se requieren labores permanentes de extracción, que segreguen el acceso del personal; asimismo, sistemas de drenaje y tratamiento de aguas ácidas de mina.El Reinfo fue diseñado como un instrumento administrativo, donde se declaran coordenadas geográficas, se enuncia un plan ambiental y, en el mejor de los casos, se acredita un acuerdo con el titular de la concesión minera. Esto ha resultado insuficiente, porque carece de fiscalización por parte de la autoridad minera, y porque se han soslayado todos los tópicos referidos a la ingeniería de minas y a la protección del trabajador minero. El Reinfo ha permitido, además, inversiones parciales en la cadena productiva; es decir, acopiar mineral y solo asumir responsabilidad del procesamiento y la comercialización.Por ello, la minería a pequeña escala en el Perú es precaria y causa daños humanos y ambientales; en adición, en varios lugares ha sido penetrada por la ilegalidad y la criminalidad.