El alentador panorama en torno al fin de la guerra entre Irán e Israel alivia los mercados internacionales, pero no será suficiente para frenar el alza constante en el precio del oro. Esto, debido a que existen otros conflictos que alimentan la incertidumbre financiera, apunta Víctor Gobitz, presidente de Quilla Resources y director en Gerens. ¿Cuál es el impacto de la guerra en Medio Oriente sobre el precio del oro?El impacto de una guerra en Medio Oriente será un incremento en la incertidumbre y un cuestionamiento a la globalización, lo cual puede conducir hacia una recesión global y un fortalecimiento de la demanda de oro como refugio financiero.¿Urge, hoy más que nunca, formalizar a la minería artesanal? Sí. El mensaje es claro: nadie está en contra de proscribir esta actividad. La minería informal, por ley, está poco regulada y fiscalizada en su gestión de ingeniería. Se lleva a cabo de manera muy precaria. Nuestra preocupación debería ser esa: quitemos la precariedad a esta actividad, porque el hecho de que sea pequeña no quiere decir que no debe llevar las cosas con orden. Y lo más preocupante es que ya hay proyectos mineros paralizados debido a la informalidad. Claro. Lo que pasa es que los agentes económicos se dan cuenta de que hay un incentivo perverso. Un minero formal demora años en sacar un permiso para hacer minería, pero si me declaro pequeño minero o lo hago de manera informal los permisos se relajan. Por eso tenemos que lograr que haya un solo estándar. ¿La ampliación del Reinfo por seis meses más ayuda en algo? No ayuda. Es un mensaje en sentido contrario. Refleja que hemos sido incapaces, como país, de construir una solución sostenida en el tiempo.