Crédito barato y privilegios. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha lanzado una seria alerta: el nuevo predictamen de la Ley MAPE -que la Comisión de Energía y Minas pretende aprobar en la tarde de hoy al caballazo- contiene al menos 14 observaciones que, según el gremio, perpetuarían la informalidad minera y generarían discriminación económica. Entre los principales cuestionamientos señalados en un documento al que ha accedido Perú21 se destaca que se habilitaría al Banco de la Nación a otorgar créditos con tasas preferenciales a mineros informales, para facilitarles transacciones de venta de oro a plantas procesadoras.La SNMPE advierte que esto crea un trato desigual frente a otros sectores productivos, como panaderos, emprendedores o transportistas, que no acceden a esos beneficios."Se está entregando beneficios tributarios y financieros con respaldo de entidades públicas, creando un marco preferencial y discriminatorio frente a otras actividades productivas", señala el gremio.Otro punto clave: el predictamen busca reducir la vigencia de concesiones mineras de 30 a 10 años, acogiendo un antiguo pedido de los informales.Además, plantea reemplazar el actual Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por un nuevo padrón: el Registro Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Renapma), que abriría paso a un proceso de formalización indefinido, como el que se arrastra sin resultados desde hace 22 años.