CADA AÑO SE "INTERRUMPE" EL FINANCIAMIENTO DE MÁS DE 10,000 PROYECTOS PÚBLICOS
22 de mayo de 2025

La inversión en infraestructura es un pilar esencial para el desarrollo económico y social, pues mejora la eficiencia en la producción y distribución de bienes y servicios al reducir costos logísticos y tiempos de desplazamiento. Además, refuerza la confianza de los inversionistas y fomenta la generación de empleo, entre otros beneficios. Pese a su relevancia, el Perú enfrenta serios desafíos en este ámbito.l Ranking de Competitividad Mundial 2024 del IMD evidencia esta situación: entre 2023 y 2024, el país retrocedió tres posiciones en el pilar de infraestructura (al puesto 63 de 67 países), ubicándose en el último lugar entre las naciones de la Alianza del Pacífico. Es más, salvo en el 2022, el país se mantuvo en el puesto 60 entre 2020 y 2023.La ejecución de obra pública evidencia una preocupante expansión desordenada del portafolio de inversiones. Este comportamiento no es aislado. Entre 2019 y 2024, se incorporaron 83,827 proyectos nuevos (13,971 por año en promedio), equivalentes al 27% del total anual de proyectos con PIM, y con un costo promedio de S/ 2.5 millones.Paralelamente, un promedio anual de 10,700 proyectos fue descontinuado en su asignación presupuestal, representando casi el 20% de los proyectos con PIM, y con un costo promedio unitario de S/ 5 millones. Se entiende como proyectos descontinuados aquellos que, tras haber contado con presupuesto en un año, no reciben asignación presupuestal en el siguiente.

  • [Gestión,Pág. 2-3]
  • /