Por Fiorella Garay, jefa de Asuntos Públicos de Toyota del Perú.Desde la industria automotriz, reconocemos el impulso que el Gobierno, a través del Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), ha dado para promover la movilidad sostenible, alineándose con los desafíos del cambio climático. En este contexto, el establecimiento de la exigencia de disponibilidad de combustibles con un contenido máximo de azufre de 10 partes por millón (ppm) para octubre de este año, y la posterior incorporación de vehículos con tecnología Euro 6, en abril de 2026, representan pasos fundamentales para reducir las emisiones y tener una movilidad más sostenible. Sin embargo, la situación actual de Petroperú -actor clave en el suministro de combustibles- junto con su confirmación mediante cartas oficiales en las que señala que no se alcanzará el plazo inicialmente acordado, así como los desafíos logísticos y de infraestructura aún pendientes, generan observaciones legítimas sobre la viabilidad de cumplir con el plazo vigente. Al respecto, las limitaciones técnicas ya conocidas -incluida la imposibilidad de Petroperú de garantizar combustibles con 10 ppm durante este año-, sumadas a la información difundida en medios de comunicación, indican que la producción de combustibles compatibles con la norma Euro 6 no estaría disponible, sino hasta el segundo semestre de 2027.