REPARTICIÓN ARANCELARIA
7 de abril de 2025

Por María Rosa Villalobos, editora de Economía y Día1.Han pasado varios días desde el anuncio de Donald Trump y el mundo recién termina de asimilar y calcular las consecuencias. Con el paso de los días va quedando más claro que más allá de las razones que haya compartido el gobierno estadounidense, la implementa ción de estas tarifases un método de negociación 1:1 y que en este caso, la fuerza se impone a la razón. El cómo se calcularon los aranceles ha sido duramente criticado. En sencillo, el equipo del presidente Donald Trump tomó el déficit comercial de EE. UU. en bienes con cada país (afectado hoy por los aranceles), dividió las cifras por la cantidad de bienes importados a EE. UU. desde cada una de esas naciones y las redujo a la mitad. Esto "es casi tan aleatorio como imponer un impuesto basado en la cantidad de vocales en tu nombre", describió The Economist. ¿Qué se obtuvo como resultado? Países como Vietnam -que envían grandes cantidades de bienes manufacturados a EE.UU., pero que importan poco desde dicho país- fueron los que se llevaron la peor parte, pues enfrentan aranceles bastante más altos que el resto (en el caso de Vietman, 46%). En esta suerte de‘ repartición arancelaria ’, Latino américa no ha tenido mayor protagonismo, lo que ha jugado a nuestro favor. Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú son algunos de los países que recibieron la tarifa mínima, un 10%, y por tanto, son parte del grupo menos afectado.

  • [El Comercio,Pág. 2 Día1]
  • /