GEOPOLÍTICA MINERA
31 de marzo de 2025

Por Augusto Cauti, abogado y exviceministro de Minas.Recientemente, se ha venido gestando internacionalmente un nuevo escenario en las relaciones geopolíticas con un mayor énfasis en la captación de ciertos recursos minerales. En el nuevo Gobierno de EE.UU. se nombró al gran impulsor de la electromovilidad (Elon Musk) como superejecutivo en su nueva burocracia; a la vez, se empezó a delinear una política para redefinir el comercio mundial y una "guerra arancelaria" que incluyen en sus disquisiciones al cobre, el aluminio o al acero. Ello ha tenido eco y respuestas en otros países o ejes regionales, como Canadá, México, China, Australia, Europa, etcétera. Paralelamente, hay anuncios relevantes por el mismo Gobierno estadounidense sobre el reembolso que Ucrania debe procurar con recursos minerales (tierras raras) por fondos de su defensa militar o el interés por anexar el territorio de Groenlandia, atendiendo a la vasta riqueza mineral que ocupa su geografía con metales como tierras raras, níquel, grafito, carbón, etcétera. Se trata de un nuevo marco global en el que incluso se propone un freno a políticas previas como la mitigación de impactos por el cambio climático, aunque el eje central continúa siendo riquezas mineras, como se puso de manifiesto últimamente por incertidumbre económica, como por la transición energética y la electromovilidad. Esto ha sostenido precios máximos de metales como el cobre, oro y plata, u otros menos reconocidos, como cobalto, níquel, uranio. Se suma el flojo incremento de la oferta mundial de metales y el creciente aumento de su demanda por la expansión de economías en desarrollo, nuevas tecnologías emergentes y mayor digitalización.Las materias primas mineras están reconfigurando la geopolítica mundial y esta a los mercados de materias primas.