CAJAMARCA PODRÍA CONVERTIRSE EN LA PRIMERA REGIÓN PRODUCTORA DE COBRE
16 de febrero de 2025

El valor de las exportaciones de cobre en el Perú se redujo ligeramente en el 2024 (-0,1%) por una caída en los volúmenes enviados (-3,4%), pese al aumento del precio (3,4%). Aunque el país tiene gran potencial geológico, el Congo habría superado al Perú como el segundo mayor productor mundial de cobre por segundo año consecutivo. Para aprovechar la creciente demanda de este insumo clave en la transición energética y la inteligencia artificial, es clave destrabar proyectos mineros.A pesar de su desempeño reciente, el Perú tiene importantes atractivos para el desarrollo minero. Por ejemplo, producir una libra de cobre costó US$1,1 en el 2019, 22% menos que en Chile y el Congo. Asimismo, el esquema tributario minero es competitivo y progresivo. Por un lado, la carga fiscal promedio es de 42%, por encima de Chile (38%) y China (37%), pero muy inferior a la del Congo (71%). Además, según el U.S. Geological Survey, el Perú posee el 10,2% de las reservas globales de cobre, solo detrás de Chile (19,4%). Resulta claro, entonces, que el país tiene un enorme potencial: el IPE calcula que, si se ejecutaran todos los proyectos de cobre actualmente en cartera, la producción anual pasaría de 2,7 millones de toneladas métricas finas (TMF) a 4,6 millones. Ello no solo nos permitiría regresar a ser el segundo productor de cobre del mundo, sino que también convertiría a Cajamarca (869.000 TMF) en la mayor región productora de cobre, contribuiría a revertir la tendencia decreciente en la producción de Cusco, Apurímac y Arequipa, y expandir la de Moquegua y Áncash.(Edición domingo).