Para la congresista Diana Gonzales, con la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por seis meses, el Parlamento ha evitado el riesgo de una prórroga indefinida del sistema que, en la práctica, viene facilitando la minería ilegal.Inicialmente, usted dijo que iba a votar en contra de la ampliación del Reinfo. ¿Por qué cambió de postura?Desde el primer día que se sustentó esto en la Comisión de Energía y Minas, en todo momento dije que estoy en contra de una prórroga indefinida [...]. Es cierto que no es la fórmula ideal, pero hemos logrado evitar el gran riesgo que representabanlas otras propuestas para una prórroga de dos años, tres años e incluso una prórroga indefinida. ¿Por qué no se intentó dar una norma que le ponga punto final al Reinfo?¿Cómo por ejemplo?La SNMPE y Cómex-Perú coincidían en que la ley de pequeña minería y minería artesanal (MAPE) podía ser el primer peldaño...¿Y cuánto tiempo pensaban ellos que se debatiría? […] Si el gobierno hubiera presentado el proyecto de ley MAPE en abril, cuando ya lo tenía elaborado, el Congreso tranquilamente lo hubiera podido aprobar y dejaban sin argumentos a quienes solicitaban la ampliación del Reinfo. Sin embargo, lo enviaron al Parlamento el 21 de noviembre, muy cerca del cierre de la legislatura [...]. El exministro Rómulo Mucho ni siquiera solicitó presentarse de inmediato a la comisión para sustentar su iniciativa. Desde el Ejecutivo no tenían interés en resolver el problema del Reinfo. ¿No ha cedido el Congreso a la presión ejercida por los mineros informales e ilegales que bloqueaban algunas vías del país? Definitivamente, no. Ellos pedían una ampliación de cinco años, y el primer predictamen establecía una prórroga indefinida hasta que se apruebe la ley MAPE. Y había iniciativas por dos años y tres años, y el proyecto del Ejecutivo hablaba de un período de transición de seis meses, que es finalmente lo que se ha aprobado.