Entrevista a Julio Pérez Alván, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).¿Cómo evalúa la fórmula de la ley MAPE del Ejecutivo?Esta ley nueva que el Ejecutivo ha presentado al Congreso va a ayudar en algo solo si pasan dos cosas: si el Ministerio de Energía y Minas tiene los recursos necesarios y si los gobiernos regionales tienen la capacidad técnica para controlar a estos nuevos mineros que quieren acceder a esta nueva ley. El proyecto de ley MAPE da seis meses a los mineros informales para concluir su proceso de formalización. ¿No es una continuidad del Reinfo?No, no lo es. [Que no haya una nueva ampliación] tiene que ser garantizado por el Ejecutivo y el Congreso. La cifra [de formalización] ha sido un fracaso, ha sido de solo 2,3%. No tiene sentido continuar con el Reinfo, pero sí tiene sentido no cortarlo abruptamente, sino dar este espacio para que se adapten a esta nueva ley. El Estado sí va a dar unos incentivos.¿De quién es la responsabilidad de la lamentable situación en Pataz por las incursiones delincuenciales en la Minera Poderosa?Somos un Estado fallido en ese sentido, el Estado ha fallado en dar seguridad a la empresa privada, somos un Estado que no ha sabido formalizar a los que sí quieren formalizarse. Lo que ha pasado en Poderosa es el crimen organizado, el alto precio del oro y de otras materias primas ha llevado a una demanda de este metal para sacarlo a cualquier costo, incluyendo vidas humanas y destrozando infraestructura del Estado.