EL FALSO DEBATE EN TORNO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES
16 de octubre de 2024

Por Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto.El futuro energético del planeta está inevitablemente vinculado a las energías renovables. En todo el mundo, la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables no convencionales, como la solar y la eólica, ha experimentado un notable crecimiento: se ha triplicado en la última década. El Perú también ha sido parte de esta tendencia: en el 2014, las energías renovables no convencionales (RER) representaban alrededor del 1% de la producción nacional, mientras que este año bordean el 8%.Sin embargo, el debate público y la discusión de eventuales cambios normativos se ha reducido a una cuestión de estar a favor o en contra de las renovables. No se trata de eso, sino de evaluar si las medidas propuestas realmente benefician al usuario final y si promueven una transición energética equilibrada. Es fundamental mantener una posición neutral respecto a la entrada de determinadas nuevas tecnologías; no caer en la trampa de promover una tecnología sobre otra sin un sustento técnico sólido.Por ejemplo, todos los usuarios del sistema eléctrico hemos pagado US$ 1,700 millones durante la última década por un subsidio a las renovables no convencionales (prima RER), cuyos beneficios no tenemos claros. Por el lado de reducción de emisiones, según nuestras propias estimaciones, reemplazar el 40% de la capacidad de generación eléctrica a gas natural por fuentes RER reduciría el total de emisiones de gases de efecto invernadero en solo 2% con un costo de US$ 4,300 millones. ¿Tiene acaso sentido económico este curso de acción?

  • [Gestión,Pág. 17]
  • /