Luego de registrar tasas de crecimiento notablemente altas entre abril y junio, gracias al efecto estadístico y a la generosidad del mar peruano, la pesca se contrajo en agosto debido a que hubo veda de anchoveta en la costa norte-centro, que es la más productiva. En cambio, el sector minería e hidrocarburos se expandió por segundo mes consecutivo, tras un periodo de altibajos entre marzo y junio. En agosto, su tasa de crecimiento fue la mayor y dado que es el tercer sector con mayor peso en el cálculo que el INEI elabora del PBI, tuvo una contribución significativa al resultado total de dicho mes, el cual fue positivo en 3.53%, respecto de agosto del 2023. Aunque en abril, mayo y julio hubo tasas más altas, el acumulado anualizado continuó bastante bajo (crecimiento de 1.69%) debido a que en los últimos cuatro meses del 2023, la economía nacional estaba en recesión. El MEF confía en que el efecto estadístico sea favorable para lo que resta del año y así cerrarlo con un aumento del PBI de 3.2%. Su principal carta es el impulso de la inversión pública, que el INEI mide como avance físico de obras dentro del sector construcción y que en agosto creció 17.2%, respecto del mismo mes del año pasado.