Por Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) es una norma vigente desde hace más de una década, que ha dado sustento a un ‘limbo legal’ con los resultados nefastos que todos vemos a diario.A pesar de ello, se viene eludiendo la discusión, y se pretendería extender la vigencia del Reinfo más allá del 31 de diciembre del 2024.Seamos claros en decirlo: el proceso de formalización tiene que mostrar resultados respecto de los objetivos que se plantearon, y estos deben estar claramente definidos. La actividad minera debe ejercerse en alguna de las cuatro siguientes categorías: gran minería, mediana minería, pequeña minería o minería artesanal; y todas, sin excepción, deben realizarse en cumplimiento de normas laborales, de seguridad y salud en el trabajo, ambientales y tributarias.No dudamos de que existen un número de titulares de Reinfo que tienen la intención genuina de formalizarse; sin embargo, la mayoría de ellos vienen empleando este documento ‘legal’ para fomentar la minería ilegal.A través del Reinfo, se obtiene de manera simplificada explosivos, que algunos emplean para derribar torres de energía y para la excavación de socavones en concesiones mineras de terceros.