DIÁLOGOS Y REFLEXIONES CON INVERSIONISTAS
7 de octubre de 2024

Por Juan Carlos Mandujano, director ejecutivo de inPERU.Tras cinco años de ausencia, INPERU volvió a los mercados internacionales y eligió Nueva York para reanudar sus roadshows. A continuación, un resumen de lo discutido con inversionistas. Está claro que la principal fortaleza del Perú es su estabilidad macroeconómica y consistencia de política monetaria, destaca el control de la inflación y los pronósticos de tipo de cambio de las monedas de la región contra el dólar. Mucho reconocimiento al rol del Banco Central de Reserva (BCR) y su liderazgo.No obstante, la situación fiscal suscita interés; no sólo por el déficit per se, sino por su composición: ¿hablamos de mayor inversión pública o de más gasto corriente? Es aquí donde figura la mayor inquietud que ve en Petroperú a su principal protagonista: ¿cuál será su futuro? ¿Qué decisiones se tomarán en torno al directorio y planillas? ¿Liquidarán activos? Las preguntas no son gratuitas. Existen muchos inversionistas tenedores tanto de bonos de Petroperú como de bonos soberanos peruanos, por lo que es crucial comunicar cuál es el plan del Ejecutivo en torno a la petrolera.Luego están los proyectos de inversión. Sorprende lo poco que han calado las noticias sobre cómo ha venido este 2024 en torno a los anuncios de inversión. Se habla del Puerto de Chancay a ser inaugurado, que es una noticia alentadora, pero no aislada en la industria: Dubai Ports amplió en 80% su capacidad de movilización de carga (US$ 350 millones), Proinversión adjudicó el Puerto de Marcona (US$ 405 millones) y el Puerto de Salaverry amplió su capacidad de almacenaje (US$ 11 millones).

  • [Gestión,Pág. 17]
  • /