El proyecto de ley que incentiva el desarrollo de la energía solar a través de la creación de los denominados ‘bloques horarios’, estaría ingresando en la recta final para ser debatido y aprobado en el Pleno del Congreso.Sin embargo, su planteamiento alarma a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), pues considera que introduce elementos que no tienen nada que ver con las energías renovables o con los bloques horarios. ¿De qué se trata? Juan Miguel Cayo, presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE, lo explica en esta entrevista.El proyecto que modifica la Ley N° 28832 estaría por debatirse en el Congreso. ¿Qué saben al respecto?Hasta donde sabemos, se encuentra en la agenda priorizada del Pleno. Yo creo que estaría listo para ser debatido esta semana, pero creemos que deben hacerse algunos ajustes para que el proyecto sea realmente bueno, no afecte al sistema eléctrico, beneficie al usuario y garantice la estabilidad jurídica.¿En la SNMPE están de acuerdo con el proyecto de ley?Como alguna vez te expliqué, nosotros, como SNMPE, estamos a favor del desarrollo de las energías renovables y estamos de acuerdo en que es importante crear el espacio para que estas energías y, particularmente, la energía solar, puedan contratar en el mercado regulado a través de las licitaciones que convocan las empresas distribuidoras.¿Por qué la energía solar no puede participar en las licitaciones públicas?Hoy en día la energía solar no puede participar porque la regulación vigente establece que los contratos son por potencia y energía, y para tecnologías que funcionan las 24 horas del día. Y esto es algo que la tecnología solar no puede garantizar porque no tiene potencia y porque no opera las 24 horas del día. Entonces, hay que levantar esas restricciones para que la energía solar pueda participar, y esa es la razón por la cual se crean los bloques horarios.