Entrevista a Juan José Marthans, Director de Economía de la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.¿Cómo se enfrenta una situación de incertidumbre?Lo que corresponde es ser inteligentemente prudente los dos años que vienen y trabajar afinando los planes de contingencia. Lo que diferenciará una empresa buena de una mala será un buen esbozo de escenarios posibles de choques externos y la presencia de planes de contingencia. Potenciar los planes de los próximos 18 meses es el llamado para las empresas peruanas. Lo que importa es el 2026.Para las elecciones del 2026, hoy, al menos, hay 35 partidos políticos.El problema de la economía no está exclusivamente en la política económica. El problema tiene, en lo interno, un componente político muy grande. Aunque la Constitución lo prohíbe, el Congreso muestra iniciativa de gasto. Eso, junto a un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) débil, complica más la situación.La inversión no se recompone a pesar de los precios de los metales por la creciente inseguridad y corrupción. Las instituciones no funcionan y con esta administración gubernamental menos aún.Adicionemos que el Parlamento no desea arreglar las condiciones electorales vigentes que fomentan la presencia de decenas de candidatos a la presidencia y una clara fragmentación parlamentaria.