MINERÍA, LA AGENDA PENDIENTE
23 de mayo de 2024

Por Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.Recientemente hemos tomado conocimiento dedos hechos aparentemente inconexos: lapobrez ah acrecido y alcanza a casi el 30% de nuestra población, según una medición del INEI; asimismo, hemos descendido de manera significativa enelín dice Fraser de atracción alas inversiones mineras futuras, esto último evaluado por expertos globales.Que no nos quede duda de que se trata de dos noticias íntimamente ligadas. La industria minera, principal pilar económico de nuestro país, está lejos de desarrollar su potencial pleno, como lo acredita un estudio econométrico encargado al Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres, el mismo que revela que el desarrollo pleno de nuestro portafolio de proyectos mineros, de más de US$50.000 millones (principalmente minas de cobre y oro), reduciría la pobreza a menos del 10%.Por ello la agenda de reactivación minera debería abordar al menos los siguientes aspectos. En primer lugar, la formalización de la minería aurífera, a escala artesanal y de pequeña minería, desligándola de manera decidida de toda actividad criminal. Lograr la trazabilidad de toda su cadena productiva permitiría eliminar actos ilegales y obtener de manera progresiva mejoras de productividad, todo lo cual solventaría la incorporación al mercado laboral formal de más de 400.000 compatriotas.En segundo lugar, la promoción del portafolio de cobre en el clúster del norte (Cajamarca) y el clúster del sur ( Apurímac, Moquegua, Arequipa), para lo cual debería discutir se y sincronizarse la inversión mínima necesaria en infraestructura compartida. Un modelo colaborativo de infraestructura compartida permitiría elevar la competitividad y acelerar las inversiones en dicho portafolio.

  • [El Comercio,Pág. 8]
  • /