La Comisión de Economía del Congreso aprobó recientemente el dictamen de la reforma del sistema de pensiones. Un punto relevante es que las personas, sean o no afiliadas a la AFP y ONP, podrán destinar el 1% de sus consumos -acreditados con comprobantes de pago- hasta por un máximo de S/41,200 al año (8 Unidades Impositivas Tributarias, UIT, en el 2024), en compras individuales que no deben superar los S/700.Ya algunos expertos adelantaron que esta medida no tendría un gran impacto en la población a la que realmente se busca favorecer (los de menores recursos), sobre todo porque sus compras se hacen en establecimientos donde, por ejemplo, no se emiten boleta.¿Qué dice el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)? En "Diálogos", un espacio de conversación del diario Gestión, el titular del MEF, José Arista, subrayó que es importante que esta medida se entienda como complementaria a otras, de lo contrario, no le haría "ni cosquillas" a los aportantes."Mucha gente cree que por poner pensión por consumo, este aporte del 1%, está solucionado el tema pensionario del país, pero no es así. Esto no le va a hacer `ni cosquillas" a la demanda que va a tener la gente que hoy día contribuye (...) porque si solamente se aporta el 1% durante 20 a 30 años, y luego (la persona) se jubila a los 65 o 70 años, con eso va a querer tener una pensión, la que va a ser muy baja", subrayó el ministro.