Como un efecto residual de un 2023 que trajo el peor resultado del PBI en tres décadas -sin contar la pandemia-, la pobreza en el Perú se incrementó y alcanzó al 29% de la población, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).En total, son 9 millones 780.000 las personas sumergidas en la pobreza: 3 millones 290.000 ciudadanos más que en 2019, cuando la tasa era de 20,2%, y 596.000 más que en 2022 (27,5%). Salvo la ratio de 30,1% que dejó la llegada del coronavirus, hay un retroceso de 12 años en la lucha contra uno de los males endémicos de nuestra sociedad.El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que el PBI peruano crecerá 3,1% este año, y hasta 2027 atestará una media anual de 3%. Especialistas consultados por este medio, así como el ministro José Arista, reconocen que es insuficiente para el cierre de brechas.De mantenerse una tasa anual del 3%, en más de 20 años -aproximadamente en 2046- recién reduciríamos la pobreza al 20% previo al Covid-19, recuerda David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad. Y, en caso se logre un ritmo anual del 4%, se lograría en 16 años.