AÚN MÁS POBRES EN UN PAÍS RICO
10 de mayo de 2024

Con más expectativa de la usual, ayer se conocieron las cifras de pobreza en nuestro país del 2023. La extraña circunstancia de que en la víspera el INEI anunciara que la publicación de los resultados sería postergada "por razones de fuerza mayor" que todavía nadie ha explicado y el hecho de que los resultados fuesen desastrosos abonan a la tesis -confirmada por fuentes de El Comercio- de que en Palacio de Gobierno intentaron retrasar su difusión.El objetivo de este ardid no está del todo claro, pues quienes conocen los entresijos de la metodología utilizada por el INEI para recolectar esta data sostienen que es muy difícil -por no decir imposible- maquillar los resultados. Quizás en el Ejecutivo alguien tuvo la brillante idea de posponer su difusión creyendo que así podrían ganar tiempo para preparar alguna narrativa que le quitara responsabilidad a la presidenta Dina Boluarte por este fiasco; pero si fuese así, es evidente que se equivocaron, porque con todo este sainete solo han conseguido mellar la credibilidad del instituto estadístico.Yendo a las conclusiones del informe en sí, estas revelan que al 2023 la pobreza monetaria alcanzó al 29% de la población; esto es, 1,5 puntos porcentuales más que en el 2022 o, en términos de personas, casi 600.000 pobres más que el año anterior. La cifra es brutal porque estamos prácticamente en los niveles que alcanzamos en el 2020, en plena pandemia, pero esta vez sin nada parecido al frenazo provocado por el COVID-19.