Es una reunión en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos, un ambiente mas bien parecido al de un salón de clases. En el panel de invitados está Alfredo Crespo, abogado de Abimael Guzmán, quien explica ante un auditorio de más de cien estudiantes lo que considera las verdaderas causas y consecuencias de la guerra interna. "El doctor Guzmán dice que lo nuestro no fue terrorismo, es guerra de guerrillas", levanta la voz insistiendo que los encarcelados no son terroristas sino combatientes de la guerra popular.Crespo les dice a los estudiantes, entre los que se encuentran también pobladores de Huaycán y miembros del sindicato de trabajadores de esta universidad, que los ochenta fueron "momentos ricos en los que se luchó por la construcción de un nuevo Perú". Al final de la reunión, los organizadores, el Taller de Investigación en Ciencias Sociales, recomiendan visitar la dirección electrónica www.megaproceso.com , una página web donde aluden acciones senderistas y exigen un nuevo juicio para los cabecillas. Con esta retórica, los hechos registrados por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (historias de asesinatos y otras violaciones de derechos humanos) se convierten en justificaciones y cuestionamientos. Sendero Luminoso (SL) ha dejado la clandestinidad y retoma activamente sus presentaciones públicas. Interpreta los hechos a su estilo, pero nadie en la universidad pública le debate. Ni las autoridades, ni los partidos, ni el Estado. La verdad es una, pero su interpretación corresponde al que la cuenta.(Edición sábado).