ACCIONES DE AMPARO PROTEGEN ACTIVIDAD DE MINERÍA INFORMAL
11 de diciembre de 2006

El 'boom' minero que se ha desatado en la región de La Libertad, donde las empresas transnacionales y formales se dedican principalmente a la extracción de oro, ha generado el desarrollo de una minería informal que, por el uso indebido de sustancias tóxicas, ocasiona graves daños al medio ambiente, según informó a El Comercio el director regional de Energía y Minas, Álvaro Mejía Tamariz. Se estima que unas cuatro mil personas se dedican directa o indirectamente a la extracción ilegal de oro en diversas concesiones mineras abandonadas en la región. Entre las principales se encuentran Cerro El Toro, a tres kilómetros de la provincia de Huamachuco; Salpo, en la provincia de Otuzco; Cerro Ambulaya, de la provincia de Gran Chimú, y las localidades de Sayapullo y Pataz. La extracción informal de oro se realiza en pequeña escala. Para ello, los mineros usan de manera indiscriminada cinco toneladas de cianuro de sodio, una sustancia química altamente tóxica, cuya comercialización no está controlada porque existe un vacío legal al respecto, comentó Mejía.Según el funcionario, las pozas informales que son tratadas con soluciones de cianuro son abandonadas luego de extraído el oro. Ello representa un grave riesgo para el medio ambiente, pues en temporada de lluvias, como la que se ha iniciado recientemente, estas sustancias son arrastradas hacia las partes bajas de los cerros, desde donde se contamina campos de cultivo, ganados y las principales fuentes de agua de las zonas en las que opera la minería informal.