Por Alfredo Torres.Uno de los casos más extremos de contraste entre percepciones y realidades se da en la economía nacional. Gracias al crecimiento económico que se inició en 1991 y se aceleró a partir de 2002, las condiciones de vida de los peruanos mejoraron sustancialmente hasta 2019. Es verdad que el 2020 fue un año terrible por la pandemia y luego el gobierno de Perú Libre llevó a una contracción de la inversión que frenó la recuperación económica, pero eso no debería llevarnos a olvidar el progreso de las décadas previas.Sin embargo, la percepción hoy sobre cómo estaba su familia económicamente en 2019 en comparación con el año 2000 da un resultado inverosímil: Mejor 33%, Igual 27%, Peor 34%, según registra una encuesta de Ipsos este mes para Perú21 Foro. Evidentemente, el 61% que sostiene que estaba igual o peor desconoce o ha olvidado que la esperanza de vida pasó de 63 años en 1990 a 76 años en 2019; el ingreso per cápita se duplicó en términos reales entre los años 2000 y 2019; la pobreza se redujo de 59% en 2004 a 20% en 2019; y la tenencia de todo tipo de artefactos en el hogar y el consumo per cápita de alimentos se incrementó sustancialmente en esos años.(Edición domingo).