Entrevista a Juan José Marthans, director de Economía en PAD Universidad de Piura.¿No cree que el nuevo ministro de Economía pueda revertir la situación económica del país?Sea quien fuese el ministro de Economía, la gran pregunta del inversionista tanto interno como externo va a ser muy simple, ¿quién va a ser el presidente a 2026? Esto va a estar permanentemente en observación. ¿Se va a reiterar la inestabilidad social que vivimos el año pasado? ¿Se va a reiterar la posibilidad de que el frente internacional genere volatilidades que limiten las posibilidades de generar un adecuado flujo de inversión a favor de Perú? Estos elementos son fundamentales para efecto de identificar las reales condiciones de expansión del PBI de Perú más allá de 2024.¿Qué es lo más preocupante?La tendencia que va a tener la inversión privada a 2025 prevista por el Banco Central es gravísima. Lo que me está diciendo esa cifra es que la lucha contra la pobreza será cero; la lucha a favor del empleo, cero; la posibilidad de inestabilidad social, creciente. Si correlacionamos esa cifra de inversión a 2025 con la proyección de expansión del PBI a 2025, lo que está señalando el BCR es que vamos a crecer alrededor de 2.1%, promedio anual. Es decir, un quinquenio de estancamiento. Pero 2026 es más complicado que 2025 porque es un año electoral. Con lo cual, el problema del Perú es mucho más delicado.