Con el auspicio del entonces vicepresidente de EE.UU., Al Gore, en 1999 el politólogo uruguayo Juan Rial participó en una conferencia internacional sobre la corrupción abordada desde la perspectiva de las relaciones cívico-militares. Desde entonces es uno de los especialistas más buscados y hoy, de visita en nuestro país, hace un repaso de los recientes comicios electorales, los partidos políticos, la informalidad institucional y la función de las Fuerzas Armadas. ¿Cómo entiende que los candidatos independientes hayan ganado mayoritariamente las elecciones regionales y municipales y dejado atrás a los postulantes de los partidos políticos tradicionales?Como una manifestación de la informalidad política que se vive en el país. Inicialmente, esto lo vimos durante el gobierno de Alberto Fujimori, quien nunca tuvo interés en contar con un partido bien constituido, pues su base estaba en la informalidad política, la cual subsiste y permitió que, por ejemplo, Ollanta Humala pudiera alquilar un partido para postular a la presidencia. Y que contara con el apoyo explícito del presidente venezolano Hugo Chávez. Es que Chávez también es un informal total. En su país él se presentó como líder del movimiento bolivariano, de la agrupación Quinta República y otros espacios políticos. La gran ventaja que tienen estos tipos de personajes es que, pese a que reniegan de él, utilizan todas las reglas del sistema para lograr sus objetivos.