NO HAY RESTRICCIONES PARA QUE ELÉCTRICAS ESTATALES REALICEN INVERSIONES
11 de julio de 2023

A inicios de mes se advirtió que el número de reclamos de consumidores ante las distribuidoras de electricidad superó el millón en 2022, que en un 53.4% correspondieron a cortes en el suministro y 33.8% a deficiencias en el servicio.Según las últimas estadísticas disponibles del Osinergmin, las mayores interrupciones recaían principalmente (en duración y frecuencia) en las distribuidoras estatales, y el Minem reconoció que estas tenían problemas.En esa ocasión, el viceministro de Electricidad, Jaime Luyo, señaló que, según le manifestaban las referidas distribuidoras, el Fonafe no les permitiría invertir, lo cual consideró que tenía que cambiarse, requiriéndose para ello un nuevo diseño de la gestión de esas firmas estatales.En tal sentido, el Fonafe (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado), adscrito al MEF, explicó a Gestión que el presupuesto consolidado de las empresas (ingresos más gastos corrientes y de capital) tiene ciertos topes que se establecen en línea con la política fiscal y el Marco Macroeconómico Multianual.En el 2022, añadió, el grado de cumplimiento del programa de inversiones de las 11 distribuidoras de electricidad fue de 137% del presupuesto inicial aprobado por Fonafe, lo que, remarcó, evidencia que no existe una restricción para que las eléctricas estatales inviertan.

  • [Gestión,Pág. 13]
  • /