ELECTRICIDAD. En lo que respecta al uso de recursos energéticos renovables (RER) para producir electricidad, en lugar de avanzar, el Perú ha retrocedido. Hasta el 2002, el 85% de la energía eléctrica generada en el país procedía de centrales hidroeléctricas, pero con el desarrollo del gas de Camisea, la mayor parte de las nuevas plantas generadoras utiliza energía termoeléctrica, es decir, tiene como insumo ese combustible fósil. Como consecuencia, la matriz energética peruana está compuesta de la siguiente manera: termoeléctrica (56.1%), hidroeléctrica (38.7%), eólica (3.1%) y solar (2.1%).Estas cifras han sido recopiladas por el proyecto H2LAC, iniciativa creada el 2020 por la agencia de cooperación alemana GIZ, el Banco Mundial, la Cepal y el Programa Euroclima+ de la Unión Europea para acelerar el avance del hidrógeno verde en América Latina y el Caribe. Es que el uso de energías limpias no es exclusivamente un asunto de los países desarrollados.