La minería es especialmente importante en el Perú. Según el Ministerio de Energía y Minas, entre el 2017 y el 2021, el aporte de la minería significó el 16% del Producto Bruto Interno y debido a ello es que cobra mayor relevancia trabajar para evitar la minería informal y atacar la ilegal. No solo porque implican una competencia desleal con quienes trabajan de manera formal, cumpliendo todas las legislaciones vigentes -incluida la de seguridad de los trabajadores-, sino porque generan un daño ambiental y por lo general están vinculadas a otras actividades ilícitas como trata de personas, trabajo infantil o narcotráfico.La minería informal e ilegal ya no solo está vinculada al oro sino también a otros metales y no abarca solo áreas protegidas o de territorio indígena (según la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, un 26% de la minería ilegal en la Amazonía está en áreas protegidas, mientras que un 14% en territorios indígenas) sino que incluso usurpan zonas que ya han sido concesionadas por empresas mineras formales que vienen trabajando, lo que ha generado enfrentamientos con saldos de pérdidas humanas.Para evitar la minería informal y atacar a la ilegal, será necesario que el Gobierno distinga la paja del trigo y el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) debe convertirse en una importante herramienta para ello.