EL DESCALABRO DEL "MODELO BOLIVIANO"
30 de marzo de 2023

En una ferviente defensa de las virtudes del "Modelo económico social comunitario productivo" en 2014, el entonces ministro de Hacienda y hoy presidente de Bolivia, Luis Arce, esbozaba una transición hacia el socialismo a la boliviana. Entre los pilares de su tesis, afirmaba -que el Estado tiene que ser todo: planificador, empresario, inversionista, banquero, regulador y productor del desarrollo-. Ese modelo finalmente ha hecho agua y hoy el país altiplánico se encuentra ante una crisis incubada por la acumulación de desequilibrios macroeconómicos y un desplome de la liquidez externa que impide suplir la demanda de divisas.Las reservas internacionales líquidas del Banco Central de Bolivia (BCB) cayeron en un 50% entre el 31 de diciembre de 2022 y el 8 de febrero pasado, fecha en la que el BCB dejó de publicar sus reportes semanales. Quizás el gatillo de una mayor demanda de dólares haya sido la decisión de crear un régimen cambiario preferencial para la exportación (que, por cierto, hace recordar al dólar MUC del pasado en el Perú). No obstante, recientes eventos confirman que adoptar políticas económicas desequilibradas siempre pasa factura, señala Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto.

  • [Gestión,Pág. 14]
  • /