Los usuarios de servicios públicos dejarían de pagar los costos adicionales que implica cancelar sus recibos en los bancos y algunos comercios (farmacias y bodegas), de prosperar el proyecto de ley aprobado por la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso el miércoles pasado. Dicha norma dispone que las empresas prestadoras de los servicios públicos (de telefonía, electricidad y agua) deberán asumir los costos y las comisiones que cobran las entidades bancarias y no afectar así a los usuarios. Según el congresista Yonhy Lescano, presidente de la referida comisión, los bancos cobran entre S/.1 y S/.2 adicionales por recibo cancelado al usuario, cuando el pago debería corresponder a las operadoras del servicio público, pues este pago está dentro de la tarifa que cobra a las personas.Dennis Fernández, vicepresidente de Asuntos Comerciales y Administrativos de Telefónica del Perú, precisó que actualmente los costos más altos para el cobro de los recibos lo representa la atención en las ventanillas de los bancos, "porque manejan un costo de operación distinto a los que se manejan en los centros de cobro de las empresas".En efecto, según la Asociación de Bancos (Asbanc), el costo de atender a un cliente en ventanilla se encuentra entre US$1,2 y US$1,4. Si bien las operadoras de servicio público realizan un pago para que los bancos presten el servicio, este es insuficiente para las entidades financieras, por lo que, según Asbanc, deben cobrar un pago adicional a los usuarios. El gerente general de la Asociación de Empresas Privadas de Servicios Públicos (Adepsep), Álvaro Valdez, alertó que, de prosperar el proyecto, las empresas no podrían asumir el costo adicional que implica la transacción en una ventanilla, razón por la cual optarían por retirar este servicio de los bancos, en perjuicio de los consumidores. Refirió que el 10% de usuarios de los servicios públicos paga sus recibos a través de la ventanilla de los bancos. Al respecto, las empresas Luz del Sur, Edelnor y Telefónica aseguraron que el porcentaje no pasaría del 7%.