Los apus de las 32 comunidades achuares que habitan a orillas del río Corrientes estarán hoy en la llamada batería de producción de Doriza, en donde, a través de intérpretes, dialogarán con los representantes que la Defensoría del Pueblo ha enviado hasta esa zona, en un nuevo intento por lograr que los pobladores desbloqueen las estaciones de extracción y envío de combustible que pertenecen a la empresa Pluspetrol Norte. Ese fue el primer acuerdo al que llegaron los representantes de los apus y la delegación de la defensoría, que es encabezada por Rolando Luque, jefe de la Unidad de Conflictos Sociales. También estarían presentes voceros de la empresa petrolera, así como un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros. El presidente regional de Loreto, Robinson Rivadeneyra, había sido invitado para participar en el diálogo, pero desistió de asistir. A pesar de los obstáculos, El Comercio pudo llegar hasta Andoas, gracias a la pericia del piloto Lenin Ezcurra, que descendió su hidroavión en las aguas del río Corrientes. Las otras delegaciones que arribaron a esa base del Oleoducto Norperuano lo hicieron en aviones fletados por la empresa Pluspetrol que tiene bajo su control la pista de aterrizaje, a pesar de que sus voceros en Lima indicaron que esta se encontraba tomada por los nativos y que no había garantías en la zona. Sin embargo, lo que El Comercio encontró fue dirigentes achuares dispuestos al diálogo, así como policías que con su presencia imponían el orden.La llegada del periodismo fue aprovechada por el apu de Nueva Jerusalén, Tomás Maynas Carijano, quien dijo que desmentía los robos y supuestos ataques que los pobladores habían realizado contra las instalaciones de Pluspetrol.(Edición sábado).