La región América Latina y el Caribe fue ineficiente en la captación de inversión extranjera directa (IED) durante el 2005 y lo estaría haciendo incluso peor durante el 2006, según se desprende de datos divulgados en el Informe sobre las Inversiones en el Mundo: Consecuencias para el Desarrollo, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).Jorge Chediek, representante de la Unctad en el Perú, señaló que la inversión extranjera directa creció en el mundo 29% (US$916 mil millones) durante el 2005, pero en América Latina solo lo hizo en 3%."En total, la región América Latina y el Caribe atrajo 103 mil millones de dólares... mucho de ello fue reinversión por la alta rentabilidad que se observa (en minería y petróleo)", indicó.Si no se tomara en cuenta la inversión en los paraísos fiscales, el ingreso de capitales externos habría aumentado en 12%, a US$67.000 millones, apenas un 7,31% del total mundial.Para el 2006, la Unctad prevé una desaceleración o incluso disminución de las entradas de IED a la región. Chediek explica que ello se produciría por las nuevas tendencias en regulación en los mercados de materias primas y la reducción de las adquisiciones de empresas y activos nacionales. En particular, jugarían en contra los casos de Bolivia y Venezuela. (Edición sábado).