ADVIERTEN PROBLEMAS EN LA MEDICIÓN DEL PBI
18 de octubre de 2006

En los últimos meses las cifras del producto bruto interno (PBI) del Perú se han vuelto más impredecibles. Para agosto, el crecimiento esperado era de 6,5% pero fue de 9,2%; la actividad más dinámica, la construcción, creció 21,35% (y 15,97% en julio) pero el empleo disminuyó 5,1% en ese sector en el trimestre julio-setiembre; y si bien van 62 meses de crecimiento continuo, en ese mismo lapso la pobreza en Lima no ha disminuido, aunque sí se ha reducido en 6 puntos en provincias. Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), indica que nadie puede dudar de que la economía está creciendo, pero es probable que no lo esté haciendo al ritmo exhibido en agosto. La causa sería que, a la ya imperfecta medición que siempre se ha tenido del PBI, se estarían sumando otros factores.Matuk explica que tres sectores claves (construcción, comercio y servicios) no son medidos de forma directa (recolectando información de las empresas), sino que se estiman con indicadores como, por ejemplo, la venta de cemento para calcular la evolución de la construcción. En este sentido, hasta hace cinco meses la estimación del PBI global era bastante certera, pero en cuanto sean los sectores de los cuales no se tiene información directa los que expliquen en mayor medida la evolución de dicho indicador, más difícil será estimar y tener certeza sobre su comportamiento real. "Lo que se requiere con urgencia es un censo económico que ayude a realizar mejores mediciones", señala Matuk.