QUELLAVECO PONE A PRUEBA SI LA GRAN MINERÍA ES SOCIALMENTE SOSTENIBLE
27 de mayo de 2022

En lo profundo de un valle, a 3,500 metros en los Andes, cerca de Moquegua, en el sur del Perú, se están tallando terrazas gigantes en la ladera de la montaña. Las excavadoras cargan rocas sueltas en camiones sin conductor de 320 toneladas que las llevan a una cinta transportadora. Pasan por una represa construida para contener el río Asana en caso de que se desborde del túnel que lo lleva por casi ocho kilómetros debajo de Quellaveco. Se trata de una nueva mina de cobre de US$ 5,500 millones operada por Anglo American, una empresa minera multinacional que cotiza en Londres, y en parte propiedad de Mitsubishi de Japón.Las excavadoras y los camiones están "preminando", quitando la roca de la superficie para exponer el mineral de cobre que se encuentra debajo. Cerca, los trabajadores están dando los toques finales a la planta que extraerá el metal de su mineral. En las próximas semanas comenzará la minería propiamente dicha. Se ha tardado más de una década en llegar a esta etapa. Con amplio wifi y sus camiones sin conductor, Quellaveco es quizás la mina tecnológicamente más avanzada de América Latina. También es una prueba de si la gran minería tiene futuro en un país y una región en los que el conflicto social amenaza con desterrar las industrias extractivas, señala The Economist.

  • [Gestión,Pág. 10]
  • /