LECTURAS ERRADAS DEL (ACTUAL) MEF
11 de enero de 2022

El MEF ha desplegado una campaña comunicacional para convencernos de lo bien que el Gobierno ha manejado la economía. Ha adoptado un sesgo notoriamente optimista que no se condice con los factores que explican el desempeño económico del año pasado y que son mayormente no atribuibles a sus políticas. Tampoco pondera apropiadamente el balance de riesgos externo e interno. El MEF pareciera estar desconectado de la realidad, tanto en su interpretación del estado actual de la economía (y de su desempeño el año pasado), como de lo que nos podría deparar este año.Para el MEF, el crecimiento del PBI del 2021 en torno al 13% -que supera en 3% a la proyección dejada por el Gobierno anterior- es un "logro excepcional", producto del "efecto rebote" y de las medidas tomadas para reactivar la economía". Una proyección no puede tomarse como un dato y hacer inferencias con él. Las proyecciones del Gobierno previo suponían un aumento moderado de términos de intercambio y precios de exportaciones. Los términos de intercambio subieron casi el triple de lo que se había proyectado, y los precios de exportaciones más del doble. Estos fortísimos vientos de cola no anticipados explican una parte importante de la aceleración del crecimiento. Pero para entender qué tan "excepcional" fue este, la métrica correcta sería una comparación del PBI frente al periodo prepandemia o de la brecha de producto, en ambos casos, relativo a países "similares". Bajo estas métricas, Perú estaría bastante rezagado con respecto a Chile, y en línea con Colombia en la primera, pero rezagado en la segunda. Ello pese a que Perú destinó muchos mayores recursos públicos y privados de largo plazo a mitigar los efectos de las decisiones adoptadas en la lucha contra la pandemia. Sobra decir que la mayor parte del crecimiento del año se dio en la primera mitad, cuando los efectos reapertura y rebote fueron más significativos, señala el exministro de Economía, Alonso Segura.

  • [Gestión,Pág. 12]
  • /