Hoy se cumple el tercer día de paralización en el puerto del Callao, desde que los trabajadores portuarios y marítimos decidieran radicalizar sus medidas ante la decisión de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM) y la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASPPOR) de no atender su pliego de reclamos laborales, a través de la negociación por rama.Pese a que en la víspera se frustró el diálogo convocado por el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle, se espera que hoy al mediodía los trabajadores y los gremios privados puedan sentarse a negociar. Wilber Estévez, secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores Marítimos, lamentó que ni la APAM ni la ASPPOR hayan participado de la convocatoria efectuada por Boyle. Precisó que en tanto no exista un acuerdo parcial, los trabajadores continuarán con el paro, que en la víspera cobró un carácter indefinido. Agregó que cuentan con el respaldo del Ministerio de Trabajo, que mediante dos resoluciones ratificó la negociación por rama. El presidente de la ASPPOR, Carlos Vargas, cuestionó que la huelga se haya concretado cuando el tema aún se discute en el Poder Judicial (luego de que decidieran apelar las resoluciones del Ministerio de Trabajo). Añadió que están dispuestos a dialogar, pero que los huelguistas no son representativos del sector.El presidente de la APAM, Ricardo de Guezala, comentó que la huelga iniciada el pasado miércoles podía ser declarada ilegal porque se realizó sin seguir los procedimientos de ley. Recordó que, en la actualidad, cada agente marítimo negocia con sus trabajadores los aumentos de salarios.Mientras los sectores siguen sin ponerse de acuerdo, la APN calculó pérdidas de US$35 millones por cada día de paralización en el primer puerto.